159 p.: Este libro surge en un espacio tomado por el agronegocio forestal que genera una serie de disputas por el control territorial, el uso de los recursos y el acceso a la tierra, por lo tanto, se constituye en un gran reto para quienes han aceptado defender la soberanía alimentaria, como es el caso del Movimiento Campesino de Cajibío. En Cajibío (Cauca) se han construido relaciones sociales conflictivas entre los diferentes actores que habitan el municipio por la escasez de tierra productiva. La resistencia por parte de las organizaciones campesinas de Cajibío reivindica al campesinado a través de la soberanía alimentaria.
129 p.: Guía metodológica acerca de la producción porcina y el manejo de su cría, con el fin de obtener el máximo rendimiento de los contenidos formativos desarrollados, y para mejorar las habilidades comunicativas, aplicando una metodología efectiva y práctica. Ofrece soluciones de los ejercicios de autoevaluación de cada uno de los manuales que componen el presente certificado, para que el docente pueda apoyarse de ellos para resolverlos y evaluarlos.
9 p.: En el presente folleto la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) presenta las nuevas variedades de guayaba Corpoica Carmín 0328 y Corpoica Rosa-C, con el objetivo de diversificar la oferta de materiales genéticos de guayaba para Colombia (a nivel nacional se cuenta únicamente con dos variedades registradas ante el Instituto Colombiano Agropecuario [ICA]: Palmira ICA 1 e ICA Roja 2). Estas nuevas variedades de guayaba fueron desarrolladas para la subregión natural del valle geográfico del río Cauca y serán evaluadas en otros ambientes agroecológicos para determinar su adaptabilidad y nivel de respuesta tecnológica y socioeconómica.
184 p.: En el presente libro el lector encontrará información y fotografías de las plagas de los cítricos, sus daños y los insectos benéficos que ayudan a mantener las plagas bajo control. Se listan una gran variedad de enemigos naturales. Se hace énfasis en el área de control biológico, con recomendaciones en conservación y aumento de enemigos naturales; se discuten los problemas asociados al uso indiscriminado de plaguicidas, que frecuentemente resulta en la resurgencia o aparición de plagas secundarias. Se tratan temas actuales como el Huanglongbing (HLB), el complejo fitosanitario de la leprosis de los cítricos, el ácaro hindú Schizotetranychus hindustanicus y el colapso de colonias de abejas. Es una obra resultado de varios años de investigación, escrita con el propósito de informar sobre nuestra biodiversidad y el potencial de los insectos benéficos que ayudan a mantener el equilibrio ecológico en los cultivos citrícolas del país.
16 p. : En el año 2008 se seleccionaron ocho genotipos para evaluaciones regionales, establecidos en sistemas agroforestales con maderas finas tropicales. De esta manera, surge la investigación en cacaos regionales bajo sistemas agroforestales mediante la evaluación de clones en varias regiones del país; entre ellas: la Montaña Santandereana y el Magdalena Medio. Producto de esta evaluación a largo plazo, se muestran en el presente folleto dos nuevas variedades de cacao adaptadas a estas regiones agroecológicas.